Múnich posee muchos sitios de interés para aquellos visitantes que llegan a esta parte de Alemania en búsqueda de aquellos íconos de su historia. Entre sus calles se levanta uno de los monumentos más representativos en esta ciudad, la famosa Puerta de la Victoria (Siegestor en alemán).
Siegestor fue construido con el fin de conmemorar una guerra por parte de los bávaros, el paso de los años y la destrucción que sufrió Alemania generó que este monumento sea destruido; sin embargo, tras su reconstrucción se convirtió en emblema de paz dentro de la ciudad de Múnich.
Historia
El monumento fue erigido entre 1843 y 1852 por el arquitecto Friedrich von Gärtner bajo las ordenes del entonces rey Luis I. La construcción del Monumento Siegestor se basa en el conocido Arco de Constantino ubicado en la ciudad de Roma (Italia).
En esta oportunidad, el monumento construido rinde un homenaje al ejército bávaro que derrotó a Napoleón, para ello se realizaron detalles de este episodio en partes de la puerta, entre ellas bajorrelieves de batallas y escenas inmortales de dicho episodio de la historia.
Diseño
A parte de rendir tributo a los bávaros, la Puerta de la Victoria Alemania detalla algunas de las zonas más importantes de Múnich representadas en figuras alusivas, estas son:
- Alta Baviera: Una granja en los Alpes
- Alto y Medio Franconia: la artesanía y la ganadería
- Baja Franconia: Viñedos, cereales y navegación
- Oberpfalz: El trabajo manual.
- Suabia: Los tejidos.
En la cima del Arco triunfal de Siegestor hay una estatua que representa a Baviera sobre un carro tirado por leones. Y tras la Segunda Guerra Mundial y su destrucción fue reconstruida agregándosele la inscripción Dem geweiht Sieg, vom Krieg zerstört, zum Frieden mahnend («Dedicado a la Victoria, Destruido por la Guerra, Símbolo de la Paz«).
Curiosidades de Puerta de la Victoria
- La Puerta de la Victoria Alemania, es uno de los íconos que más representan la historia de Alemania.
- La construcción de la Puerta de la Victoria de Múnich duró casi 9 años, desde 1843 hasta 1852.